El salario del titular de ARCA, Juan Pazo bajaría de $32 millones a $4 millones mensuales.
Finalmente, los cambios en el sistema impositivo argentino no quedarían sólo en lo simbólico. Hasta ahora no se habían producido mayores modificaciones en el ente regulador de los tributos en el país más allá del cambio de nombre: de Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) a Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Este martes, el Gobierno implementó una reestructuración en el organismo con el objetivo de achicar el gasto reduciendo un 80% el sueldo de los cargos jerárquicos, recortando el presupuesto y realizando cambios en el esquema organizativo.
La disminución en los sueldos jerárquicos del organismo equipara el salario del Director Ejecutivo con el de un ministro y el de los directores generales de la Dirección General Impositiva (DGI) y la Dirección General de Aduanas (DGA), con la misma remuneración que los secretarios de Estado. De esta manera se deja sin efecto la Cuenta de Jerarquización para los altos cargos, lo que permitía que se reparta entre los salarios de los trabajadores hasta el 0,65% de la recaudación, elevando considerablemente el sueldo. Ahora, el salario del titular de ARCA, Juan Pazo bajaría de $32 millones mensuales a $4 millones .
Adorni afirmó que la reducción del presupuesto del ARCA genera un «ahorro de 121.000 millones de pesos correspondientes a sueldos de funcionarios durante este 2025″. En la misma línea, también precisó que «el Poder Ejecutivo instó a las autoridades del ARCA a que avancen con una reducción de la estructura inferior, estimando que ésta debe situarse en torno al 45%».
En cuanto a la disminución del personal de la agencia tributaria, se dispuso al mismo tiempo la creación de un Sistema de Retiro Anticipado para los trabajadores de la planta permanente, mediante la Disposición 3/2025. El nuevo sistema es de carácter voluntario y tiene un tope máximo de 1.500 vacantes, buscando permitir «adelantar la indemnización que a modo de reconocimiento por los servicios prestados por los agentes, se encuentra contemplada en los convenios colectivos de trabajo vigentes para el personal del Organismo».
Respecto a la nueva estructura organizativa que abarca hasta el nivel de Subdirección General inclusive se aprobó con el «objeto de eficientizar los aspectos vinculados con la aplicación y fiscalización del régimen impositivo, aduanero y de la seguridad social». La reestructuración del organismo se da bajo el paraguas de la Ley Bases, que declaró la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por un año y delegó en el Ejecutivo facultades de administración y emergencia.
La medida se oficializó hoy mediante el Decreto 13/2025 publicado en el Boletín Oficial, con la firma del presidente Javier Milei, el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos y los ministros de Economía y de Desregulación, Luis Caputo y Federico Sturzenegger. En el texto oficial, se explicó que el objetivo de esa delegación es «mejorar el funcionamiento del Estado para lograr una gestión pública transparente, ágil, eficiente, eficaz y de calidad en la atención del bien común; reducir el sobredimensionamiento de la estructura estatal con el fin de disminuir el déficit, transparentar el gasto y equilibrar las cuentas públicas y asegurar el efectivo control interno de la Administración Pública Nacional con el objeto de garantizar la transparencia en la administración de las finanzas públicas».