Media sanción para la incorporación de la enseñanza de Lengua de Señas en escuelas

Share

La iniciativa, autoría de la diputada Valeria Pavón, prevé que los centros educativos deberán garantizar un mínimo de 25 horas reloj de clases anuales para la nueva asignatura y la convocatoria a todas las áreas pertinentes para elaborar los documentos orientadores preliminares que puedan favorecer a las clases.

La Cámara de Diputados otorgó este miércoles media sanción al proyecto de ley que establece en su artículo 1° la incorporación dentro de la estructura curricular de los establecimientos educativos de gestión estatal y privada de la provincia de Corrientes, desde el nivel inicial, primario y secundario la enseñanza de Lengua de Señas Argentina (LSA).

La iniciativa, autoría de la diputada Valeria Pavón, prevé que los centros educativos deberán garantizar un mínimo de 25 horas reloj de clases anuales para la nueva asignatura y la convocatoria a todas las áreas pertinentes para elaborar los documentos orientadores preliminares que puedan favorecer a las clases.

Para ello, está previsto –en el artículo 4- la debida capacitación para todos los docentes en actividad.

Para el inicio del expediente parlamentario se tuvo en cuenta que la lengua de señas no es universal. «La Lengua de Señas Argentina (LSA) es el lenguaje natural de las personas sordas en nuestro país, siendo un idioma en el cual se utiliza el canal visual y no el canal sonoro para entablar una comunicación», se aclara.

«Este proyecto es un paso hacia una provincia más justa y más equitativa. Propone la lengua de señas en todos los niveles educativos complementando a las políticas públicas del gobierno provincial… Les pido que acompañen a derribar banderas y dejar un legado de Justicia para las futuras generaciones», señaló la diputada Valeria Pavón, del Bloque UCR, ante sus pares.

El objetivo es «eliminar las barreras en la comunicación y socialización que existen para las personas con discapacidad auditiva, creando así una sociedad más integrada e inclusiva», sostiene la autora.

La diputada Adriana Vidal Dominguez adelantó su voto positivo acotando que la iniciativa tiende a la integración y concientización.

En la sesión de tablas también fue aprobado el proyecto de ley que dona a la Asociación de Bomberos Voluntarios de Apipé Grande, un inmueble propiedad del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA), a fin de desarrollar sus actividades.

La diputada Albana Rotela, fundamentó la iniciativa detallando que funcionará ahí el cuartel de bomberos y la sede de la asociación, remarcando la trascendencia para esta localidad, donde «están lejos de todo».

Del mismo modo, también pasó al Senado con media sanción, la modificación de la ley 3959 que dona al «Club Atlético Alvear» una fracción de terreno; a fin de subsanar errores materiales en el texto normativo.

«De esta manera se facilita la continuidad de la gestión del bien común, considerando los derechos e intereses de los diversos actores…» se señala en los argumentos de la propuesta del Bloque Eli, a los fines de permitir el correcto perfeccionamiento de las escrituras públicas traslativas de dominio, incorporando que en caso de disolución del «Club Atlético Alvear» o incumplimiento del cargo, la donación quedará sin efecto, restituyéndose el dominio al Estado de la Provincia de Corrientes.

«Esta ley data del año 84 ya se había donado oportunamente, pero a los fines de las regularización dominial  del mismo era necesario esta modificación», dijo el diputado Walter Chávez quien acotó que desde la comisión se solicitaron todos los informes pertinentes a las distintas  instituciones y oficinas públicas relacionadas a las cuestiones que tienen que ver con este tipo de instituciones.