La industria argentina en crisis: el uso de la capacidad instalada cayó en la comparación mensual e interanual

Share
En noviembre hubo una baja del 4,1% respecto al mismo mes del año pasado, y del 0,9% respecto a octubre. La caída del consumo por la crisis económica y la apertura de importaciones, los factores que explican la caída.

El INDEC informó que el uso de la capacidad instalada de la industria en noviembre fue del 62,3%, 4,1 puntos por debajo del mismo mes de 2023. Esta cifra también es menor a la de octubre de 2024, cuando la utilización de la maquinaria se estimó en 63,2%. De doce rubros relevados, apenas uno,producción dealimentos y bebidas, trabajó en el penúltimo mes del año pasado a mayor capacidad que en el 2023: aumentó de 65,2% a 66,9%.

Los sectores que presentan el menor uso de su capacidad instalada son productos textiles (48,2%), productos del tabaco (47,6%), y productos de caucho y plástico (46,8%). El sector de refinación de petróleo, en cambio, funciona muy por arriba de la media, utilizando el 82,1% .

Si bien la actividad económica dio leves indicios de recuperación en la última parte del 2024, luego de una drástica caída a inicios del año, estos indicadores ponen cautela ante las lecturas más optimistas. De hecho, la recuperación de producción de alimentos y bebidas respecto al 2023 se debe a la gran sequía y merma en la producción que hubo ese año. Una de las grandes empresas del sector, Los Grobo, se declaró en default.

Por su parte, la principal baja interanual se registró en las industrias metálicas básicas, que presentó en el mes bajo análisis un nivel de utilización de la capacidad instalada de 67,2%, inferior al registrado el mismo mes del año anterior (79,4%).

En este rubro, Acindar, una de las grandes empresas del país, informó que se encuentra trabajando al 50% de su capacidad, y durante el año pasado paralizó las actividades de algunas plantas para absorber el impacto de la caída del consumo. Esto se puede explicar en gran parte por el freno de Milei a la obra pública y el aumento de las importaciones de China, que amenazan la competitividad de la producción local del metal.

La industria automotriz, por su parte, alcanzó en noviembre de 2024 un nivel de utilización de la capacidad instalada de 64,7%, inferior al de noviembre de 2023 (68,3%), baja que también es adjudicada a la baja de ventas y la flexibilización de importaciones.

En este sector la empresa Bridgestone solicitó este miércoles la ampliación del Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC): aseguró que avanzará con «medidas de reducción de costos, incluyendo reducciones de personal en sus operaciones corporativas, de ventas y de manufactura en toda América». El Sindicato Único de Trabajadores del Neumático (Sutna) acusó a la firma de querer avanzar con 290 despidos de manera «fraudulenta». Durante el 2024 ya desvinculó a 450 personas.